martes, 29 de julio de 2014

ÉPOCA REALISTA

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.


LOS PERSONAJES MAS DESTACADOS FUERON:

 1. Benito Pérez Galdós:
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Se fue muy joven a Madrid donde estudió Derecho. En la capital pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
La producción literaria de Galdóa es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera época y Novelas contemporáneas.


2 .Leopoldo Alas Clarín: 

Nació en Zamora en 1852, de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue catedrático de las
facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado.
Escribió una novela muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.
Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía. Entre ellos destaca ¡Adiós, cordera! En este cuento se nos narran las peripecias de tres amigos felices e inseparables: Rosa, Pinín y Cordera. 



3. Juan Valera:

Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble. Estudió Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va enamorándose poco a poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación religiosa y su amor, triunfa el último.




ÉPOCA ROMANTICA

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

LOS PERSONAJES MAS DESTACADOS FUERON:


1.Mariano José de Larra:

Nació en Madrid el año 1809 y desde joven se dedicó al periodismo. A los 19 años editó su primer periódico “El duende satírico del día”. 
Obra: Primeramente estrenó el drama titulado “Marcías” y publicó una novela histórica “El doncel de don Enrique el Doliente”. Aunque su obra principal sean sus artículos que son breves piezas satíricas que critican la sociedad, la política y las costumbres de la época. Su romanticismo se aprecia en la visión amarga y pesimista del amor, de la existencia humana y del problema de España.


2.José de Espronceda:
Nació en 1808 en la provincia de Badajoz.Es el principal exponente del romanticismo revolucionario en su país. Cuando tenía 15 años, fundo la sociedad secreta llamada “Los numantinos”, para luchar contra el absolutismo. Fue condenado y posteriormente indultado, dada su edad. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Tuvo que exiliarse a varios países: Portugal, Inglaterra y Francia. Conoció directamente el romanticismo Europeo. Durante su exilio en Portugal, se enamoró de
Teresa Mancha a la cual raptó aun estando casada. Murió en Madrid en 1842, es el poeta de los grandes efectos del entusiasmo y de la desesperación. El pesimismo y el desengaño predominan en su obra.

3.Rosalía de Castro:
Nació en 1837 y murió en 1889. Es uno de los ejemplos más brillantes de la revitalización de las lenguas vernáculas. Era gallega, y revitalizó el gallego y las ideas nacionalistas. En esa segunda mitad del del siglo XIX se dio en la península la revitalización del gallego y el catalán. Se engloba dentro del movimiento del “rexurdimento”, que en Galicia se concreta en un florecimiento de la lírica. Su producción lírica la constituyen dos libros en gallego y uno en castellano. En gallego eran “Cantares gallegos” y “Follos novas”. En castellano era “En las orillas del Sar”. Su poesía se ritua en la linea intimista de Becquer, aunque abarca una mayor amplitud de temas. Siempre está presente el dolor, pero no solo como sentimiento, sino también como respuesta ante realidades de la época.

4.Gustavo Adolfo Becquer :

 Nació en Sevilla el año 1836, ya estaba muerto el rey Fernando VII, no le dio tiempo y tuvo que ser romántico en el realismo. Se traslado a Madrid donde trabajó como periodista y funcionario.Se ha convertido en el símbolo del romanticismo subjetivo e intimista. Se trata de un poeta lírico por excelencia. Sus penurias económicas, le llevaron a componer una serie de poemas sensibles, delicados e íntimos, de formas sencillas y conmovedoras. Su obra se publicó en revistas y diarios de la época, pero su producción poética no vio la luz hasta después de su muerte.

ÉPOCA RENACENTISTA


Durante el siglo XVI se desarrolló un movimiento cultural y artístico que establece una  percepción del mundo y del hombre él: Renacimiento.Con la literatura renacentista en España se inicia un periodo conocido como Siglos de Oro el cual se desarrolla en los siglos XVI y XVII.

LOS PERSONAJES MAS DESTACADOS FUERON:


1.Garcilaso de la Vega: 
 
Poeta renacentista español. Miembro de una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en los complots políticos de Castilla. En 1510 entro en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto.


2.San Juan de la Cruz :

Poeta y religioso español. Nacido de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. 



3.Fray Luis de León:

  Escritor español en lenguas castellana y latina. De ascendencia judía, desde muy joven militó en la orden agustina.Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca, donde obtuvo dos cátedras: la primera de filosofía moral y la segunda de Sagradas Escrituras, que abandonó más tarde para dedicarse a su orden. Fue detenido por la Inquisición y encarcelado durante casi cuatro años (1573-1576) a causa de su Comentario al Cantar de los Cantares (1561).




RINCÓN FOTOGRAFICO



OBRAS DE LA ÉPOCA MEDIEVAL:



 El Mester de Clerecía - 

Gonzalo 


de Berceo 







Milagros de Nuestra Señora  

 Gonzalo de Berceo 












     Don Juan 

Manuel -  

     El Conde Lucanor   








OBRAS DE LA ÉPOCA RENACENTISTA: 




Lazarillo de Tormes 
-El autor de Lazarillo de Tormes es 
un autor anónimo














El ingenioso Hidalgo

 Don Quijote de la mancha-

Del autor Miguel de Cervantes


 Saavedra










OBRAS DE LA ÉPOCA ROMÁNTICA:











ORILLAS DEL SAR- ROSALIA CASTRO










DON JUAN TENORIO- JOSÉ ZORRILLA













LAS RIMAS- GUSTAVO ADOLFO BECQUER














OBRAS DE LA ÉPOCA REALISTA:







TRAFALGAR- BENITO PÉREZ GALDÓS











ADIÓS CORDERA- LEOPOLDO ALAS CLARÍN





JUANITA LA LARGA- JUAN VALERA

TEXTO REPRESENTATIVO

"EL CONDE LUCANOR"
(DON JUAN MANUEL)

Lo que sucedió a una zorra con un
cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico

»-Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no sólo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además, vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.


Quien te encuentra bellezas que no tienes, 

siempre busca quitarte algunos bienes.


ÉPOCA MEDIEVAL!





OPINIÓN: Me llama la atención este texto ya que argumenta, que Dios hace todas sus cosas de manera perfecta, que nadie es mas que los demás y que todos somos iguales.  

CARACTERISTICAS LITERARIAS



ADIVINANZAS.. :D

ADIVINA..¿?




* ESCRIBIÓ UNA OBRA MUY EXTENSA,
CONSIDERADA COMO LA MEJOR,
Y ES UN REPRESENTANTE DEL REALISMO ESPAÑOL...

NIRALC SALA ODLOPOEL /R                                                                          

* FUE UN HOMBRE CULTO Y REFINADO,
DE ESPÍRITU LIBRE Y EQUILIBRADO,
SU INTELIGENCIA Y FINO SENTIDO,
 SE MANIFIESTAN EN SU LABOR COMO CRITICO...

ARELAV  NAUJ /R               

* POETA RENACENTISTA ESPAÑOL,
MIEMBRO EN LA CORTE DEL EMPERADOR,
CORONADO ALLÍ PERMANECIÓ,
HASTA QUE ALGO MALO SUCEDIÓ...

AGEV AL ED OGALICRAG /R                


EPOCA MEDIEVAL


Los escritores románticos pusieron de moda la Edad Media por lo mismo que los renacentistas la despreciaban: creían que era el reino de lo bárbaro, irracional y natural, la pasión por encima de la razón.

Durante este periodo reinaba el feudalismo y el teocentrismo. La nobleza, durante la Edad Media, no se dedicaba a las letras, eran los cleros los que solían escribir. La nobleza junto a los reyes tenían el poder político, mientras que los campesinos pagaban impuestos y servian a los nobles, clero y realeza. 



LOS PERSONAJES MAS DESTACADOS FUERON:


1. Gonzalo de Berceo: 



Es el primer autor que firma sus obras; el tema que trata es siempre religioso pero con variedad y siempre con relación con los monasterios de San Millán de Cogolla y Santo Domingo de Silos. 

Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, en la que el autor nos relata unas breves historias que siguen el mismo esquema: unos personajes devotos de la Virgen que se encuentran ante algún problema o peligro y se salvan gracias a un milagro de la Virgen; usa un estilo sencillo aunque encontramos muchos cultismos.






2.Jarchas mozárabes: 

En 1848 Stern descubrió 20 jarchas mozárabes copiadas al final de moaxajas hebreas. Estan escritas en estilo directo: en ellas habla una muchacha que lamenta la ausencia del amado; se sirven del lenguaje comun y al amado se le llama “habid”. 

3.Alfonso X el Sabio:
La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y
adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupo de dirigir obras históricas, científicas, jurídicas, y poéticas.







4.Don Juan Manuel:

(Escalona5 de mayo de 1282 – Córdoba,
 13 de junio de 1348) fue un aristócrata y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizan tes que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.